ColumnaSinNombre | ¿Y CUÁNTO GANAN OTROS GOBERNADORES O ALCALDES VERACRUZANOS?

@pablojair

En los últimos días se dio a conocer que la gobernadora Rocío Nahle García tendría un incremento en su sueldo mensual, que pasaría de 67 mil 842 pesos mensuales a 84 mil en el año 2026.

Esto originó diversas críticas, como ella mismo lo señaló en una publicación: “Nuevamente han soltado el nado sincronizado varios medios con un tema sobre el salario de la gobernadora de Veracruz propuesto para el 2026. Hace 10 AÑOS era casi el mismo para el titular ejecutivo”.

Se refiere a que en ese entonces, el salario propuesto para 2026 era el mismo del entonces gobernador Javier Duarte de Ochoa.

Pero sí, varios se azotaron como si fuese el fin del mundo… Nomás faltó que alguien gritara: “¿Alguien quiere pensar en los niños?”, como la esposa del ministro Alegría.

Su antecesor, Cuitláhuac García Jiménez, hasta su último año en 2024, cobró 64 mil 217 pesos mensuales y se entiende porque el contexto del estado, al iniciar su administración, era muy complicado: fue el primer mandatario que tuvo que entrar a un plan de austeridad inédito, con recorte de salarios en todas las áreas, así como otros privilegios, sencillamente porque la crisis financiera así lo exigía para poder enderezar el barco llamado Veracruz. De hecho, varias veces Cuitláhuac dijo que recibió el estado sin dinero en las cuentas.

El gober de los dos años, Miguel Ángel Yunes Linares, ganaba 103 mil pesos al mes, pero al parecer los “yunitos-fans” no lo recuerdan o se les olvida.

El ataque a la gobernadora por su aumento de salario en el fondo es muy mezquino, además de hipócrita. Muchos de los que se azotan son los mismos que atacan a la mandataria identificados con grupos o partidos políticos de oposición.

Escudriñando entre notas periodísticas nacionales y locales, se encuentra que, por ejemplo, los de Movimiento Ciudadano (que pregonan y se sienten muy seguros de que son el futuro próximo en 2030) quizás no sepan que el sueldo de Samuel García, el gobernador mentiroso de Nuevo León (por aquello de que anuncia inversiones falsas de Tesla y Nvidia), es de alrededor de 106 mil pesos al mes. Otras fuentes citan que podría ganar hasta más de 190 mil.

Jorge Álvarez Maynez, dirigente nacional emecista y ex candidato presidencial, gana 94 mil 907 pesos al mes, según Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

En el caso de los panistas, las gobernadoras de Aguascalientes y Guanajuato se llevan el récord nacional: se estima también que la mandataria hidrocálida, Teresa Jiménez, gana aproximadamente 199 mil 525 pesos mensuales, un sueldo que se basó en el salario de su predecesor en 2022, según datos del portal debate.com.mx. Sin embargo, este dato podría variar, ya que no hay información oficial actualizada para 2025.

La guanajuatense, Libia García, recibiría un sueldo de 173 mil 731 pesos, aunque hay señalamientos de que podría rebasar los 200 mil mensuales. Por su parte, el gobernador de Querétaro, el veracruzano Mauricio Kuri, percibe 97 mil 670 pesos netos al mes.

Su dirigente nacional Jorge Romero percibe 85 mil 705 pesos mensuales netos, según investigación de MCCI.

Un trabajo del portal AVC Noticias también revela cuánto ganan algunos alcaldes en Veracruz, quienes rebasaban a Cuitláhuac en sus percepciones y hacen lo mismo con la gobernadora. Por ejemplo, Fernando Remes Garza, alcalde de Poza Rica (MORENA), es el alcalde con más salario con 155 mil 244 pesos mensuales.

“La presidenta municipal de Las Choapas, Mariela Hernández García, de acuerdo a documentos oficiales, percibe un salario mensual bruto de 123 mil 676 pesos, lo que la coloca por encima del sueldo proyectado para la gobernadora del estado, que en el presupuesto 2025 será de 67 mil 800 pesos mensuales”, detalla una nota del reportero Alfredo Santiago, en el portal Imagen de Veracruz.

La alcaldesa de Veracruz, Patricia Lobeira, de acuerdo al portal de gobierno abierto del Ayuntamiento, gana 75 mil 780 pesos mensuales netos. Es decir, actualmente gana poco más que la gobernadora.

Quizás el anuncio del incremento de 16 mil pesos de la gobernadora parece ser algo criticable (y más si los ruidosos opositores atizan el tema como si realmente fuese algo caótico para Veracruz), pero en el fondo creo que se debe reflexionar sobre si un mandatario y sus colaboradores deben ganar lo justo para hacer su trabajo.

Estar al frente de un estado como Veracruz creo que merece una buena compensación, pues no sólo es resolver con problemas fuertes actuales o heredados (como la deuda millonaria), sino también ir tomando decisiones, gestionando, planeando, construyendo, gobernando. Ser gobernadora, sin duda, es un trabajo que no tiene horario, son pocos los descansos y hay momentos de crisis como el ocurrido en Poza Rica, donde de plano no se duerme.

Se debe lidiar con broncas internas, grillas políticas, traiciones…

A eso súmele que a veces debe “aguantar vara” como servidora pública con críticas, infundios, loquitos, loquitas, “loquites” ociosos en redes sociales o la Plaza Lerdo, o incluso al revelar verdades que no dejan conforme a nadie y son motivo de burla, como el caso de la maestra que falleció de un infarto en Álamo mientras estaba secuestrada.

Lo verdaderamente preocupante sería que la riqueza no correspondiera con lo ganado como servidor público y ahí sí varios políticos se quedarían callados. Lo terrible (y ha pasado) es cuando uno salen a la luz viajes de lujo, ropas excesivamente caras, restaurantes finos en Europa o vinos Vega Sicilia (la más barata de 5 mil pesos; se consumían mucho en el Fidelato y el Duartismo). Pero lo peor es cuando se descubre que hubo un desfalco, un robo al erario de Veracruz que se traduce en mansiones en el extranjero, autos exclusivos, viñedos, etc.

De hecho, apenas cumpliendo su primer año, la mandataria estatal ganará mucho menos de lo que ganaba como secretaria de Energía (125 mil pesos mensuales).

El incremento del que tanto se azotan tampoco es ilegal, pues es bastante menos de lo que gana la presidenta y varios de sus homólogos en el país, que rebasan por mucho el tope salarial.

“Ah, pero es la Nahle, vamos a darle con todo”… ¡Pa’ vatos sincronizados!

ColumnaSinNombre | ¿JAVIER DUARTE SEGUIRÁ EN LA CÁRCEL?

@pablojair

Javier Duarte de Ochoa siempre será recordado como un gobernador polémico en el periodo cuando Veracruz tuvo su peor crisis financiera, de seguridad y política.

Para empezar, Duarte de Ochoa llega en un contexto histórico muy diferente al priato del poder absoluto antes del año 2000, cuando había un presidente omnipotente en Los Pinos como jefe máximo al que todos los priistas debían obedecer.

Llega al cargo teniendo a un presidente de un partido distinto al suyo (Felipe Calderón, del PAN) y con todo el apoyo de su mentor, el gobernador saliente, Fidel Herrera, quien sería el segundo mandatario veracruzano que no tenía qué consultar en Los Pinos sobre quién sería su sucesor: “Tío Fide” escogió a Duarte y punto.

De entrada, “Javidú” ha sido el gobernador más joven en la historia moderna de Veracruz (el récord lo tiene Cándido Aguilar, en 1914, a la edad de 25 años, en la época de la Revolución). Si bien se apostaba como un rostro nuevo en un PRI urgido de renovarse con nuevos cuadros, se vería en su sexenio la falta de experiencia y preparación para gobernar un estado tan complejo y diverso; a eso se sumarían los excesos y las ambiciones que da el poder precisamente a los que no están preparados.

Se puede decir que la primera impresión que causaba Duarte era la de ser un gordo inteligente y bonachón. Bromista con sus cercanos y llevadero con la gente, pero que le faltaba mucho “colmillo” en política, a diferencia de otros tiburones que tenían toda su vida preparándose como aspirantes a la gubernatura.

El joven nacido en el puerto de Veracruz, pero criado en Córdoba, tomó las riendas del estado venciendo —con la ayuda de Fidel— a dos titanes de la política como Miguel Ángel Yunes Linares (PAN, antes priista; némesis de Tío Fide) y Dante Delgado Rannauro, fundador de Movimiento Ciudadano.

Cuando llega a Palacio de Gobierno, Veracruz seguía viviendo una intensa guerra entre cárteles y grupos de la delincuencia organizada, desatada principalmente por las políticas de guerra impulsadas por Calderón y su “superpolicía” Genaro García Luna, hoy preso en Estados Unidos por sus vinculaciones al narcotráfico.

Incluso en plena Xalapa había situaciones nunca antes vistas: cuerpos regados o quemados en parques. Algunas localidades como San Pancho, cerca de Cardel, hasta tenían bardas pintadas que decían: “Territorio Zeta”. Ya ni se diga de los retenes falsos en autopistas.

Para esto, el joven gobernador nunca había pasado por las cloacas del sistema en el tema de seguridad, algo que para la vieja escuela priista era indispensable en la formación.

Aunque la situación era muy violenta, Duarte logró el apoyo de la Secretaría de Marina para crear la Policía Naval en varios municipios considerados como focos rojos. También llegó a crear también la Fuerza Civil como un cuerpo de élite de la Policía Estatal, pero que finalmente fue extinguida por corrupción y excesos a inicios del sexenio de Cuitláhuac García (2018-2024).

Debe decirse que esa violencia dolió mucho, sigue doliendo, porque todos conocimos a alguien que murió, desapareció o tuvo que salir del país. A Veracruz le ha costado recuperarse de esos años, y un ejemplo claro es Coatzacoalcos (de donde es originaria su hoy ex esposa, Karime Macías), ciudad que terminó hundiéndose en el caos de pandillas que mataron lentamente el comercio, el turismo y la vida nocturna.

También debe comentarse que el problema de inseguridad fue utilizado como carroña por parte de sus detractores y adversarios, quienes perfilaron a Miguel Ángel Yunes Linares como el próximo gobernador desde que se posicionó como director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

De hecho, se comentaba en algunos círculos que Javier Duarte iba a ser el último gobernador priista en Veracruz y se romperían con 87 años —desde 1929 hasta 2016— de la hegemonía del tricolor, como finalmente ocurrió.

Otro de los problemas que comenzó a agudizarse fue el del dinero: Duarte tuvo al menos seis secretarios de Finanzas quienes tenían que maniobrar con las deudas y los manejos pocos claros de la administración. A eso se sumaron señalamientos por la creación de empresas fantasmas y presuntos desvíos de recursos.

Se recuerda que poco antes de la mitad de su sexenio comenzaron muchos problemas de pagos a proveedores, así como a gremios que reclamaban cuotas, seguros o diversas prestaciones. Se sabría después que ni siquiera se pagaban impuestos.

Esta situación creó una megadeuda de miles de millones de pesos que se sigue pagando y tardará muchos años en saldarse o siquiera reducirse. Varios gobernadores en el futuro tendrán que lidiar con este problema que con Duarte se disparó.

Uno de los gremios afectados fue el de medios de comunicación, pues de repente se dejaron de pagar los contratos publicitarios (nadie supo dónde quedó ese dinero), comenzando una crisis en varias empresas periodísticas que decidieron cerrar o reducir su plantilla laboral. Decía, entre risas, el gran maestro columnista Gabriel Arellano (abrazote al cielo): “A Duarte debemos de darle las gracias de que gracias a él ya aprendimos a no vivir del gobierno”.

Pero este error le costaría muy caro: las redes sociales ya tenían bastante fuerza y mucha prensa se le fue encima, especialmente la que ya tenía trato con Miguel Ángel Yunes Linares, quien ya atacaba al mandatario diariamente, en abierto. (Uno de estos ataques fue la falsedad de que se daba agua destilada a pacientes infantiles con cáncer, declaración que se viralizó y sigue vigente en el imaginario colectivo).

La imagen de Duarte, en este sentido, quedó por los suelos, muy vapuleado… aunque tampoco había mucho para defender.

Las intrigas de Yunes Linares también comenzaron a surtir efecto desde el Altiplano, donde ya gobernaba el priista Enrique Peña Nieto, teniendo a Miguel Ángel Osorio Chong como secretario de Gobernación, amigo muy cercano a Yunes, quien ganaría finalmente la elección a la gubernatura de 2016.

No obstante, Duarte, quien todavía controlaba el Congreso del Estado, logró que se creara la mini-gubernatura de dos años para el periodo 2016-2018 (que encabezó Yunes), supuestamente para homologar elecciones federales y locales. Con esta maniobra, le cortó mucha margen de operación a su sucesor.

Se recuerda que los últimos meses del último gobernador priista en Veracruz fueron plenamente caóticos: protestas enardecidas por todos lados, la capital bloqueada por grupos que reclamaban dinero, prestaciones, aumentos, plazas, etc. Si bien había regresado un presidente priista a Los Pinos, a Javier Duarte lo desplazaron como gobernador: lo sentaban lejos del mandatario nacional en eventos oficiales e incluso hasta dejaron de avisarle cuando Peña Nieto venía a tierras veracruzanas.

La figura del entonces gobernador ya no tenía fuerza y se supo después que el propio Osorio Chong le pidió su salida de la gubernatura, misma que fue anunciada el 12 de octubre de 2016 en el noticiero estelar matutino de Carlos Loret de Mola, entrando como gobernador interino Flavino Ríos Alvarado por 48 días, a quien le tomaron el Palacio de Gobierno grupos políticos afines a Yunes.

A pesar de que Duarte anunció que no escaparía, finalmente sí huyó, pero fue capturado en Guatemala el 15 de abril de 2017. Desde entonces ha estado en prisión.

En septiembre de 2018, obtuvo un criterio de oportunidad con la Fiscalía General de la República (FGR) que le permitió tener un procedimiento abreviado para declararse culpable a cambio de una pena mínima, que fue fijada en 9 años.

Actualmente, Duarte está buscando la libertad anticipada al cumplir ya más del 90% de su condena (la cual terminaría en abril del próximo año), y este martes se aplazó una audiencia relacionada con este proceso, por lo que se espera una definición sobre su libertad el próximo 19 de noviembre.

Todo parece indicar que no habría problema alguno para que Duarte se vaya del Reclusorio Norte donde está internado, pues no tiene otros procesos pendientes. No obstante, la FGR ha impugnado la salida del gobernador del penal.

Los que deberían irse preparando son los de Morena, tanto en el gobierno federal como en el estatal, pues si llega a salir el ex gobernador de la cárcel (anticipado o cumpliendo condena completa) va a ser utilizado el tema nuevamente como mitote político.

Se duda que “Javidú” regrese a vivir al estado, pero quizás, algún día, se le podrá ver en algún café de Xalapa o comiendo tortas de “El Borrego” en Córdoba; en una de esas —porque todo puede pasar— hasta se lo encuentra usted vendiendo artesanías o volovanes en el malecón de Veracruz, por aquello de que tiene una familia en Inglaterra que mantener.

ColumnaSinNombre | LOS NUEVOS HELICÓPTEROS Y EL AVIÓN ABANDONADO EN MONTERREY

@pablojair

+ Torruco Marqués, el de la próxima Escuela de Servicios Turísticos en Boca del Río.

Durante mucho tiempo, el uso de un jet o helicóptero para eventos oficiales de un gobernador de Veracruz fue algo común. No obstante que el uso de aeronaves tiene onerosos gastos en mantenimiento, uso de hangares, combustible, personal, etc., para llevar al mandatario en turno a lo largo del extenso estado.

En ese sentido, los helicópteros eran más como un transporte ejecutivo de funcionarios, aunque hubo quienes hasta los usaban para irse a comer o echarse unos tragos a la Ciudad de México. Eso pasaba en el Alemanismo (1998-2004).

Se cuenta también que desde la capital de Veracruz tenían que salir vuelos con los periódicos y síntesis de prensa del día hasta Miami, Florida, en Estados Unidos, donde vivía el exgobernador Miguel Alemán, quien se pasaba unos días de la semana allá y se regresaba a tierras jarochas cuando se acordaba que estaba gobernando un estado en México.

A quien se le recuerda como un asiduo gobernante “volador” es a Fidel Herrera Beltrán (no por nada salió a la luz la historia del “helicóptero del amor”), pues “Tío Fide” tenía un ritmo frenético en su agenda: por la mañana estaba en una escuela en Poza Rica, por la tarde en Palacio de Gobierno en Xalapa; y en la noche, en algún evento en Coatzacoalcos.

No todo fue malo con Fidel: se recuerda que un jet de la flotilla oficial funcionó como ambulancia aérea para el traslado de pacientes, como el caso del periodista José Luis Ortega Vidal, trasladado desde Coatza a Xalapa luego de un incidente que casi le cuesta la vida. De hecho se puede decir que en todos los mandatos recientes hubo casos similares, pero son muy poco recordados; prevalece más lo negativo o los excesos.

Por ejemplo, con Javier Duarte se supo que había derroche. En alguna ocasión me platicaron que luego de un viaje a Houston, Texas, se quedó olvidado un perfume carísimo en el jet, por lo que hubo toda una movilización de Ayudantía y Policía Estatal para traer el artículo de lujo que se quedó en el aeropuerto de Veracruz para llevarlo a Casa Veracruz, en Xalapa (la residencia oficial del gobernador).

Poco antes de “renunciar” Duarte, éste donó a la Fiscalía General del Estado —donde despachaba su amigo Luis Ángel Bravo como el primer fiscal— dos helicópteros propiedad del Gobierno de Veracruz. Medio en broma, medio en serio, el exmandatario le comentaba que checara a cada rato las aeronaves porque iba a llegar Yunes y en una de esas hasta azúcar le iba a poner en la turbosina.

Llegando Miguel Ángel Yunes Linares al poder, los helicópteros fueron devueltos, pero aún así se hablaba de que se estuvieron usando servicios de taxi aéreos de familias millonarias relacionadas al gobernador de los dos años. También en su mini-gobierno se compró un helicóptero nuevo: un AS350B3 AIRBUS matrícula XC-BDR, adquirido en 2017.

Llegando la Cuarta Transformeishion con Cuitláhuac García Jiménez, de inmediato se cancelaron los usos de aeronaves, excepto para temas de emergencia y seguridad. En todo su sexenio, al “inge” se le vio por carretera, con un modesto dispositivo de seguridad personal, e incluso a veces abordando camiones ADO para viajar a la capital del país. Quizás emulando al entonces presidente López Obrador —con la venta del mentado avión presidencial— anunció también que se ofrecerían aeronaves de la flotilla oficial, pero nunca se informó al respecto sobre dichas ventas.

Por su parte, la gobernadora Rocío Nahle no ha sido vista utilizando aeronaves como transporte usual y común para moverse en el estado. De hecho, se sabe que viaja por carretera al igual que su antecesor.

Sólo en el pasado mes de octubre circuló una foto de la gobernante en un helicóptero haciendo un sobrevuelo por las zonas afectadas del norte del estado por las lluvias intensas que afectaron esa región. Fue precisamente esa tragedia la que puso en evidencia que el Gobierno del Estado no tiene ya las aeronaves que alguna vez presumió tener y se apoyó en helicópteros prestados de otros estados, así como los de las fuerzas armadas.

En los archivos del extinto Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI), se detalla que hasta noviembre de 2023, el Gobierno de Veracruz tenía o tiene 14 aeronaves oficiales, entre jets, avionetas y helicópteros.

Pero este lunes la gobernadora reveló que de los aviones sólo funciona el conocido como Tajín. Se trata de un LearJet 40 con 19 años de antigüedad y matrícula XC-TJN, según la aplicación especializada llamada FlightRadar. Sus últimos vuelos registrados —según la app— fueron entre el 14 y 29 de agosto, viajando a Toluca, Veracruz, Minatitlán y Cuernavaca.

En el mismo archivo también se menciona otra aeronave con matrícula N102ES: un Learjet 45 con 25 años de servicio, aunque FlightRadar lo detecta como de uso privado y matriculado en Estados Unidos. Otras fuentes como un foro denominado FsMex (de aeronáutica civil) refieren que se trataría de una nave arrendada.

Otra aeronave es la XC-CTL, un jet Beechcraft que tenía pintados colores del gobierno de Javier Duarte, que no tiene registro de vuelos recientes y al parecer se encuentra en el hangar del Gobierno de Veracruz en Xalapa. De hecho, la misma gobernadora confirmó que una aeronave se encuentra ahí en tierra, en el aeropuerto de El Lencero.

Las otras son las avionetas XC-PLP y la XC-TXN, de la marca Piper, pero sin registro recientes de vuelos.

En entrevista con reporteros, la mandataria estatal también detalló que un avión tiene ya mucho tiempo en Monterrey; que está ahí abandonado desde hace rato. Podría ser cualquiera de las tres antes mencionadas.

El resto de las aeronaves son 9 helicópteros. En la búsqueda con FlightRadar, ninguno de los mencionados en el archivo del IVAI aparece con vuelos recientes. El más antiguo es un Bell 430 adquirido en mayo de 1999, con matrícula XC-XAL, que usaba mucho Protección Civil en tiempos de Tío Fide.

Un comunicado del Congreso del Estado también menciona los helicópteros donados por Duarte a la Fiscalía General del Estado y posteriormente devueltos: un Bell modelo 407, de 2009, con matrícula XC-CTZ; así como el Eurocopter modelo AS365N3, año de fabricación 2007 y con matrícula XC-GEV.

Otras matrículas mencionadas son la XC-BDR, XC-LPG, XC-MTT, XC-PAZ, XC-SPC y XC-CDA: ninguna con operaciones recientes según FlightRadar, que sí tiene al jet Tajín con registro de vuelos.

En este sentido, la gobernadora Rocío Nahle dijo que se está viendo con la empresa Bell la adquisición de tres o cuatro helicópteros por la cantidad de 400 millones de pesos. Que pidió se haga un análisis de la situación.

“Son tres helicópteros distintos para combate de incendios y de cierta capacidad, y uno muy chiquito que es el que puede bajar a zonas. Ahora que estuvimos en la contingencia, nosotros tenemos un helicóptero muy chiquito, y ese nos permitió bajar a zonas en las que no se podían bajar los otros”, detalló.

En el caso de los aviones, según lo declarado por Rocío Nahle, al parecer se trata de que la empresa que les venda tome a cuenta los jets y avionetas “que están ahí desde hace mucho tiempo; que no se usan”.

Por lo que se ve a simple vista, parece que habría que escudriñar mucho, indagar a fondo y escarbar hasta las entrañas el tema de la flotilla aérea del Gobierno de Veracruz; pero, sobre todo, informar con transparencia de cuántas aeronaves existen, funcionan y cuánto es el costo de su uso y mantenimiento.

Antes hasta había una galería en la página web del Gobierno del Estado, pero ya no existe.

No vaya siendo que terminaron vendiendo a la muchacha del famoso grito: “¡seeee compraaaaan colchones, tambores, refrigeradores, estufas, lavadoras, microondas ¿o algo de fierro viejo que vendaaaaan?”

NOTA PARA EL REFRI: Que el 27 de agosto de este año fue visto en Boca del Río el empresario Miguel Torruco Marqués, quien también fue secretario de Turismo en el gobierno de un tal Andrés Manuel López Obrador… Según se sabe, a Torruco se le vio comiendo en buenos restaurantes, pero también visitó instalaciones educativas como el Ilustre Instituto Veracruzano, en compañía del actual secretario de Turismo de Veracruz, Igor Rojí… Ahí, el alto exfuncionario federal vio con beneplácito el enorme terreno que se encuentra atrás de dicho lugar —donde hay escuelas de enseñanza media y media superior— para crear un proyecto integral de lo que sería la Escuela de Servicios Turísticos, anunciada por la gobernadora Rocío Nahle este lunes.

ColumnaSinNombre | EL VERACRUZ DE LOBEIRA: ENDEUDADO AL MIL Y ABANDONADO

@pablojair

+ Reaparece Dante (muy) Delgado

Pues al parecer la alcaldesa de Veracruz, Patricia Lobeira, nunca imaginó que sus trapitos se ventilarían tan rápido al sol.

Nos referimos al manejo administrativo, pues se sabe que ya anda circulando información interna sobre lo que ha pasado en su administración municipal que está a punto de terminar.

Y todo tiene un origen muy simple: en los recientes años quisieron convertir el Ayuntamiento en patrimonio de una sola familia (los Yunes, cuando era esposa del fallido aspirante Miguel Chiquito), por lo que se perdió la seriedad en el funcionamiento del municipio.

Ese exceso de confianza (de que el Ayuntamiento iba a ser parte de los negocios yunistas por un largo rato), al parecer no lo dimensionó la alcaldesa y se usó al Palacio Municipal como un simple cajero automático familiar.

Tampoco entendió que la documentación pública tarde o temprano iba a salir a la luz. Que los tiempos iban a cambiar y no precisamente para bien del clan.

Ahora, cuando reportes oficiales exhiben el tamaño del desastre, en el equipo de Lobeira no saben ni por dónde empezar a manejar una crisis que ellos mismos provocaron: andan tirando las últimas patadas de ahogados mientras la legendaria Veracruz se hunde entre baches, calles oscuras, servicios deficientes y, en algunos puntos, prácticamente nulos.

En lugar de enfrentar la realidad, se han puesto a sacar recordatorios de supuestas calificaciones y “distinciones” de años pasados (vivir de glorias pasadas; recientes, pero pasadas), cuando aún no se conocían los números que hoy estallan en la cara: trascienden más de 600 millones de pesos en pasivos que convierten a Patricia Lobeira en la alcaldesa de Veracruz que dejará la deuda más grande en la historia reciente del municipio.

Una marca que nadie quería ganar, pero que ella deja en documentos oficiales.

Lo que están publicando no es información, es desesperación: quieren que los ciudadanos crean que todo está bien porque hace años alguien les puso una calificación favorable, cuando los datos del 2025 muestran un municipio endeudado, agotado y completamente descuidado.

El puerto enfrenta un abandono crítico: calles destruidas, luminarias que son puro poste, parques abandonados y servicios que se sostienen con alfileres, mientras quienes deberían dar la cara improvisan comunicados para tapar un hoyo que ya no puede cubrirse.

NOTA PARA PEGAR EN EL REFRI: Este jueves reapareció el fundador y líder moral de Convergencia por la Democracia, luego Convergencia y ahora Movimiento Ciudadano, Dante Delgado Rannauro… Como ya es sabido, estuvo muy enfermo de cáncer de estómago, pero al parecer ya se ha recuperado y venció al terrible mal, afortunadamente. Su aparición pública fue en una plenaria de MC allá en Jalisco, uno de sus bastiones nacionales… Acá en Veracruz, la última vez se le vio en la toma de protesta de la gobernadora Rocío Nahle Garcia, hace ya casi un año… Uno se preguntaría si no sería mejor para Dante ya retirarse de la política, cuidar la salud y dejar que su legado como uno de los políticos más brillantes que ha dado Veracruz, fluya… Al parecer, genios y figuras como él, no se jubilan nunca, más ahora que los de MC andan envalentonados en el territorio donde alguna vez Dante fue gobernador.

ColumnaSinNombre | ESTÁN ENFERMITOS, MUY ENFERMITOS DE LA CABEZA

@pablojair

+ Duarte saldría del bote cumpliendo 8 años y 7 meses de condena.

Luego del acoso sexual cometido por un sujeto borracho en contra de la presidenta Claudia Sheinbaum, lo que sorprende son las reacciones en el sentido de que todo se trataba de un montaje.

Eso, con todo el no-respeto, es una vil bajeza.

“Es que tiene corte militar”… No memen, con todo el no-respeto, pero ese corte ya no es exclusivo de militares: lo traen futbolistas, buchones, alucines, o cualquier wey que le gusta el difuminado en su pelo, más ahora que está de moda.

“Es que es para cubrir lo del asesinato de Michoacán”… Otra vez: no memen, con todo el no-respeto: lo del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, permanece en la agenda nacional todavía y se ha ido diluyendo porque los carroñeros oportunistas de oposición quisieron apropiarse de su imagen para convertirlo en mártir. Ha sido la misma familia del asesinado quien ha pedido prudencia y esto ha bajado los ánimos de quienes piden sangre. (Su viuda —hoy alcaldesa suplente— hasta ya se reunió con la presidenta Sheinbaum, lo que todavía purgó más a los que “piden justicia”).

“Es que con eso quieren callar a la oposición”… Nadie los calla, no memen (otra vez, con todo el no-respeto). Si alguien ha hecho sorna y escándalo con el tema del acoso a la presidenta y el asesinato del alcalde de Uruapan, han sido precisamente la nefasta oposición. Ahí están, todos los días, como cuchillito de palo y dolor de testículos; nadie los calla y diariamente hacen mitotes para sacar raja política de todo. Ya es habitual.

O sea, okey, se entiende que estén resentidos, molestos, encabronados porque ganó una mujer la Presidencia (en Veracruz, una gobernadora); que hay enojo porque ganó el partido que odian, que no tienen contacto para hacer business como antes, que López Obrador les caía en la punta de los pelos púbicos, etc. Hay muchas razones, incluso hasta se les puede comprar que su razón es válida porque no están de acuerdo en la manera en que gobiernan o piensan que están haciendo mal las cosas en el actual régimen…

Pero, neta… ¿Llegar al grado de pensar que un acoso sexual en flagrancia es algo montado? ¿De plano están tan enfadados y tienen tanta rabia que ya les llegó al cerebro?

Mientras tanto, el tipo ya fue detenido e identificado como Uriel Rivera Martínez; fue puesto a disposición de la fiscalía de delitos sexuales de la Ciudad de México. Fue la propia presidenta quien presentó una denuncia por acoso.

“Mucha gente nos saludó sin problema, la persona iba alcoholizada, vivo un episodio de acoso, yo me di cuenta hasta después que vi los videos. Estaba totalmente alcoholizado, no sé si drogado, decidí levantar denuncia, esto es algo que viví y que vivimos las mujeres todos los días”, comentó este miércoles en La Mañanera del Pueblo desde Palacio Nacional.

“Mi reflexión es que si no presento yo la denuncia ¿en qué condición se quedan las demás mujeres?”, dijo.

Y es que de acuerdo a lo narrado por la mandataria, la Ayudantía le informó que el acosador se mantuvo agrediendo a más mujeres en el mismo lugar.

Pero a quien también deben castigar es al responsable de la seguridad de la presidenta. Es de enseñanza básica de escoltas que debe estar alguien cerca de la mandataria, cuidándole la espalda, especialmente luego de un suceso en Michoacán donde se enardecen los locos que pudieran tener iniciativa.

Es la jefa del Ejecutivo, la presidenta del país, la que se supone están cuidando. Es inaceptable que ocurra algo así a todas las mujeres, pero especialmente para la que dirige este país.

Neta, Diosito los perdone; ojalá no les pase nunca un “montaje” a alguien de su familia.

NOTA PARA PEGAR EN EL REFRI: Su gober favorito, Javier Duarte de Ochoa, estaría pidiendo su salida anticipada del Reclusorio Norte, de acuerdo a información del reconocido periódico “El País”. Si todo sale bien para el exmandatario, podría obtener libertad el próximo día 12 de noviembre, fecha para la que está programada su audiencia ante el juez… “El político priista fue sentenciado en 2017 por el desvío de 1,670 millones de pesos del erario de Veracruz, así como por los delitos de blanqueo de recursos y delincuencia organizada. El exmandatario también fue procesado por desaparición forzada, pero esta acusación no prosperó, lo que le ha despejado el camino para solicitar el beneficio de la liberación anticipada”, detalla el periódico, a la vez que apunta que Javidú podría haber salido de todos modos en abril del próximo año, cumpliendo completa su sentencia completa de 9 meses… Mientras tanto, el fanático de las tortas de El Borrego y La Rielera estaría a nada de salir cumpliendo 8 años y 7 meses, para lo cual habría festejado con tremenda cena en el ReNo…Por cierto, había una versión circulando de que saliendo Duarte del bote, el efecto iría a caer directamente a la Fiscalía General del Estado… Ya se verá…

ColumnaSinNombre | A HUERTA LE DUELE PERDER POZA RICA

@pablojair

+ Que regrese el tren “El Jarocho” para pasajeros.
+ Liberaron el Yuribia; no acudió el alcalde “enfermito”.
+ Luego de Yunes, crea Morena la Comisión Evaluadora de Incorporaciones.

A Adán lo van a expulsar del paraíso otra vez
—Chopenjawer

Si bien no ha renunciado a Morena (de güey lo hace), se sabe que el senador Manuel Huerta ha colocado toda su estructura política en partidos como el PT y Movimiento Ciudadano con miras a ser (sin reírse, porfa) el candidato a gobernador en 2030.

(Es cierto: salió bien en las encuestas que se hicieron en 2023 para elegir al candidato a la gubernatura, pero las circunstancias han cambiado mucho y ha caído mucho de la gracia ante la cúpula y base morenista del país y el estado).

Lo anterior queda comprobado cuando, con todo el cinismo y descaro, el senador Huerta apoyó al candidato del partido naranja, Emilio Olvera Andrade, en contra de la candidata de Morena, Adanely Rodriguez.

Olvera Andrade fue subdelegado del Bienestar en Poza Rica, como parte de los empleados que tenía el hoy senador dentro de dicha secretaría, que opera todos los programas sociales y becas del gobierno federal.

Pero como su recomendado no llegó a ser candidato por Morena, lo mandó para Movimiento Ciudadano, donde dio la batalla con su estructura, misma a la que se sumaron los prianistas que durante años controlaron esa región conocida como el Totonacapan (zona norte de Veracruz) a través de grupos políticos vinculados a la delincuencia organizada, como el que encabeza el famoso “Goyo” Gómez, ex alcalde de Tihuatlán.

Así lo confirmó el propio dirigente nacional de MC, Jorge Álvarez Maynez, quien hasta agradeció públicamente la intervención de “Goyo” en las elecciones del pasado 1 de junio.

Esa estructura de Huerta-MC (y lo que queda del PRI-PAN; hasta resabios del extinto perredismo) es la que ya opera en abierto para las próximas elecciones de 2027 y 2030, que son fundamentales para ganar terreno político en los comicios de la gubernatura de Veracruz.

A ese grupo multicolor, hoy pintado de naranja, súmense factores como los Yunes del Estero, con medio cuerpo metido en Morena y ahora aliados de Huerta. Otro factor podría ser Adán Augusto y demás personajes no aliados de la gobernadora Rocío Nahle.

Pero esta semana las cosas cambiaron en Poza Rica (epicentro de esa región disputada) y hubo un fuerte revés para Movimiento Ciudadano, pues en el recuento de votos Morena logró arrebatarle el triunfo de la pasada elección.

Sí, todavía falta camino en los tribunales federales, pero ya de entrada es un golpe de nocaut a lo que MC cantaba como avance “contundente” en una región morenista, donde Poza Rica es uno de los municipios más importantes del estado, por lo que representa en presupuesto, cantidad de votos y control político. (El otro es Papantla, que también ganó Morena).

Pero el revés a MC es también para las ambiciones de Huerta, quien a la de fuerzas quiso ganar con su candidato y fortalecer su estructura para (le dije que no se ría) el 2030.

Y en medio de este contexto postelectoral, llama mucho la atención que se hayan desencadenado eventos de violencia en esa región del Totonacapan. Lo anterior, sin duda, tiene qué ver con el control político, usando la estrategia del miedo para intimidar y presionar a los votantes desde ahorita, así como a las autoridades electas “calentando la plaza”.

No son gratis los casos de homicidios ligados a políticos. La intención es usar la fuerza y ahí el estado es donde no debe perder las batallas.

Por lo pronto, esa región que parecía perdida para Morena, parece que se ha recuperado.

Ahora sólo faltaría apretar fuertemente en el tema de seguridad, ajustar a los responsables y operadores de Morena que no supieron sacar la elección en sus territorios, así como a los evidentes traidores como Huerta, quien sigue empeñado en vestirse de guinda, pero ya está pintarrajeado de azul-naranja y tricolor que hasta parece Sam El Tucán.

Pero… ¡Ánimooooooooiiiink!… En una de esas chicle pega en el tribunal federal y queda su muchachito.

NOTA PARA PEGAR EN EL REFRI: Para 2026 podría haber tren de pasajeros entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz… Durante décadas este fue el medio de transporte de muchas familias, en el siglo pasado, que viajaban entre estos lugares… La ruta desapareció el 18 de agosto de 1999 (hace poco más de 25 años) cuando fue el último viaje del tren de pasajeros “El Jarocho”, como era conocido… Hay que recordar que el motivo de la desaparición fue la privatización de Ferrocarriles Nacionales de México en 1995 y el anuncio de su desaparición en 2001 llevaron a la suspensión del servicio… Ahora la presidenta Sheinbaum, en su conferencia “mañanera” de este jueves, ya dijo que existe presupuesto para el proyecto y se trabaja en una nueva ruta usando la vía de carga… Si se cristaliza el asunto, ya verá la nostalgia que brotará por el regreso del tren entre México-Veracruz, siendo la ruta más antigua desde su construcción en 1864.

OTRA NOTA: Fue la noche de este miércoles cuando se acordó liberar la presa Yuribia, tal como lo había prometido la gobernadora Rocío Nahle temprano por la mañana en entrevista radiofónica… Por cierto, quien no acudió a la mesa de diálogo y negociaciones haciéndose el enfermito, fue el alcalde de Tatahuicapan, Eusebio González Hernández, principal instigador de la protesta, a sabiendas de que le podría el moco judicial por andar cerrando la presa que abastece de agua a cientos de miles en la zona sur de Veracruz… No obstante, al parecer se le quitó lo “enfermito”, porque este jueves andaba en redes mentando madres y diciendo leperadas de lo enojado que estaba porque le dijeron “loquito”.

LA ÚLTIMA PORQUE NO ME HE TOMADO MI ÚLTIMO CAFÉ: Este miércoles quedó ya integrada la Comisión Evaluadora de Incorporaciones del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y celebró su primera sesión. El nuevo órgano morenista está conformado por la presidenta nacional, Luisa María Alcalde; el presidente del Consejo Nacional, Alfonso Durazo; la secretaria general, Carolina Rangel; así como el documentalista y periodista, Epigmenio Ibarra y el antropólogo, Armando Bartra… ¿Y qué hará esa Comisión? Revisar los antecedentes de las y los interesados en sumarse al partido provenientes de otra fuerza política… Cabe mencionar que esta Comisión nace desde la pretensión ridícula del senador Adán Augusto López para afiliar al senador panista y anti 4T, Miguel Ángel Yunes Márquez, al partido fundado por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador…Por lo pronto, díganle a “Miguel Chiquito” que ya valió su intención, por si pensaba otra vez militar en el partido del “viejo guango”.

ColumnaSinNombre | PODER JUDICIAL: A ESTAS ALTURAS, ¿QUÉ ESTARÁ PENSANDO LA PIÑA?

@pablojair

Salir del poder que da el servicio público no es fácil. Muchos, por muy pequeños que sean los cargos (especialmente para los que son nuevos en esa talacha), sienten que le hacen un favor a su comunidad. Que son requeridos y necesarios.

Son pocos, muy contadas y honrosas excepciones, las personas quienes tienen claro lo que es el servicio público, verdaderamente comprometidos con el encargo.

Por eso es difícil para algunos desprenderse de la embriaguez que da el poder, especialmente cuando tienen privilegios de lujo (ahí tienen al paisano “Checo” Gutiérrez y sus boletos VIP); acceso a gente que te puede ayudar en la vida diaria (policías, “guachomas”, médicos); cuando se ganan sumas millonarias de dinero (lícito o ilícito); o hay acceso a la élite empresarial-política, beneficios para sus familiares, amantes, etc.

Así ha sido durante años y por eso vemos a los mismos actores políticos que desde hace décadas están incrustados en la nómina oficial, “sirviendo”, hinchados de soberbia y con hartas ganas de seguir succionando del erario público.

¿Y por qué esta introducción? Por lo que acaba de pasar en el Poder Judicial…

Ya inició una nueva etapa que ha generado mucha polémica, especialmente para los que sirvieron de dicho Poder, pues se considera que era uno de los últimos reductos de la oposición (conservadores, le llama la 4T), pero que además —también, salvo honrosas excepciones— funcionaban como una estructura alterna a la vida pública del país, con las canonjías mencionadas y en beneficio de delincuentes de alta gama.

Por ejemplo, durante años era sabido que una de las estrategias comunes de narcotraficantes o delincuentes de cuello blanco era que cuando eran detenidos por corporaciones estatales o municipales, sólo bastaba la orden de un juez federal para su liberación; a veces con criterios muy cuestionados que hacían deducir el porqué de su actuar: la “mochada”, la “mordida”.

Así, por décadas, varios malandros que habían sido detenidos, pese a contar con señalamientos de delitos graves, simplemente salían de la cárcel gracias al amparo federal.

Pero quizás la gota que derramó el vaso fue precisamente la soberbia de la que hacíamos referencia al principio de esta columna. El sentirse intocable e indispensable.

Cómo olvidar, por ejemplo, cuando Norma Lucia Piña, la entonces ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia (en lo que muchos celebraron como un acto de “rebeldía”) negó a ponerse de pie en la ceremonia conmemorativa del 106 aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al momento en que llegaba el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador al presidium. Eso fue en febrero de 2023.

No, no estaba obligada, pero de cualquier manera, por respeto a la investidura presidencial, podría haberlo hecho como una cortesía.

De hecho, en ese momento ya se habían soportado casi todo un sexenio. Incluso, aunque López Obrador se quejaba de que el Poder Judicial le frenaba sus proyectos, al final obedecía los mandatos judiciales.

En ese contexto, la descortesía de Piña se da a un año y medio de que terminara la administración del tabasqueño, casi entrando en los tiempos electorales. Por eso el gesto de la ministra no pasó desapercibido y lo hizo en un mal momento.

Quizás AMLO ya tenía en la mira al Poder Judicial para reformarlo, pero no encontraba un pretexto ideal para desquitar las groserías, los desplantes y la obvia contracorriente que le llevaban los jueces y la Suprema Corte.

Y ese 2023 el acabose del Poder Judicial como lo conocimos: el motivo más fuerte se dio en Veracruz, pues resulta que jueces federales estaban liberando a delincuentes señalados de delitos gravísimos, como el caso del “Compa Playa”, un operador peligroso del Cártel Jalisco Nueva Generación a quien hace poco deportaron a los Estados Unidos.

Como otro ejemplo, recientemente se dio a conocer que fue detenido Anuar “N”, ex juez federal veracruzano quien apenas hace dos años fue destituido por corrupción, y ahora se desempeñaba como abogado de una empresa vinculada al huachicol.

Estas acciones hicieron que en mayo de 2023, el entonces gobernador Cuitláhuac García Jiménez organizara una protesta frente a la sede de la Suprema Corte contra los ministros.

“Están muy sincronizados, están con el grupo conservador y sus voceros queriendo impedir el avance de la Cuarta Transformación del País”, acusó Cuitláhuac desde el templete en ese entonces.

El mitin de Cuitláhuac fue criticado con burlas y minimizado, pero muchos no se dieron cuenta de lo que se estaba gestando: el inicio del derrumbe del todopoderoso Poder Judicial. Desde ahí se fue gestando la idea de que la gente votara por sus integrantes y mandar al carajo a quienes por décadas ya habían hecho un patrimonio personal con negocios turbios.

Las respuestas del Poder Judicial (o mejor dicho, de su principal protagonista, Norma Piña) eran de confrontación. Otras señales claras que no le ayudaron en nada fue cuando se confirmó que la ministra presidenta había tenido reuniones con políticos de oposición como el despreciable “Alito” Moreno, líder nacional del PRI, justo en tiempos electorales.

Y pasó lo que tenía qué pasar: antes de irse López Obrador, el Instituto Nacional Electoral dejó de ser bastión de la oposición cuando se dio el cambio de consejeros. Posteriormente, sería este instituto el que organizó las inéditas elecciones del Poder Judicial.

Tampoco debe dejarse de lado que la llamada 4T continuó ahora con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Es decir, el plan no iba a cambiar para nada y eso, al parecer, no lo estaban viendo los ministros.

Con todo y las descalificaciones de sectores identificados con la oposición, finalmente hace unas semanas atrás, los nuevos jueces, magistrados y ministros tomaron protesta luego de ser electos. Aparentemente (ya se verá en los días por venir) trabajará en concordancia con el gobierno y con esto se podría decir que ya no habría obstáculos legales para proyectos en el futuro.

Muchos argumentan que con esto desapareció un contrapeso al poder, pero tampoco podemos ser tan ingenuos: no eran sólo un “contrapeso”, eran un estorbo con intereses políticos (y monetarios) evidentes, como ocurre cuando dan protección al magnate Ricardo Salinas Pliego para que no pague los millonarios impuestos que debe al fisco.

A eso súmense los criminales peligrosos que por años se liberaron gracias a amparos federales.

Claro, la elección judicial quizás no fue la mejor (acá en en la elección local falló el sistema y tuvieron que contar a mano todos los votos) pero es perfectible. Ahí tuvimos al IFE avalando fraudes como cuando ganó Felipe Calderón, pero eso se fue mejorando y ahora hasta se vota por correo desde el extranjero. Todo es perfectible y corregible.

Tampoco es un buen argumento de los “afectados” el decir que llega gente no preparada o sin estudios; o pitorrearse de los rituales indígenas. Eso confirma más el discurso clasista de quienes por años se beneficiaron de vivir directa o indirectamente del Poder Judicial recientemente reformado.

“Haiga sido como haiga sido”, la Reforma Judicial ya fue, ya está instalada.

Quizás si los ministros de antes se hubiesen quitado tantita soberbia, habrían podido escuchar y atender los reclamos. Todavía estarían instalados y respetados en sus cargos como un contrapeso legítimo.

Pero no, todo eran intereses de quienes se supone deben aplicar la ley.

A estas alturas, Doña Piña debe andar pensando si fue buena idea tanto desplante, tanta confrontación, tanta “rebeldía”, antes de mejor limpiar la casa de tanta corrupción. Que pudo haber maniobrado mejor, políticamente hablando.

Igual y nada le costaba pararse ese día sólo para la foto… pero la soberbia: esa maldita soberbia que siempre es mala consejera.

ColumnaSinNombre | NOCHE HISTÓRICA: EL PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA ENCABEZADO POR MUJERES

@pablojair

La historia se construye con símbolos, momentos y decisiones que trascienden en el tiempo.

Este lunes 15 de septiembre, por la noche, las mexicanas y las veracruzanas, los mexicanos y los veracruzanos, vivirán uno de esos días que quedarán inscritos en la memoria colectiva.

Por primera vez, una mujer será quien toque la campana para dar el tradicional Grito de Independencia: el cenit de la celebración de las fiestas patrias de septiembre.

En la Ciudad de México, desde Palacio Nacional, será Claudia Sheinbaum Pardo, la primera mujer presidenta de México. En Veracruz, desde el Palacio de Gobierno de Xalapa, será la gobernadora Rocío Nahle García.

El eco de los “¡Viva México!” retumbará en las paredes de los edificios aledaños de manera especial, tanto en el Zócalo de la Ciudad de México como en la Plaza Lerdo de Xalapa, porque no sólo se conmemorará el inicio de la gesta libertaria, sino también el avance en la participación política de las mujeres en Veracruz.

Esto no hay que perderlo de vista, pues quizás esto antes era impensable: es inevitable mirar hacia atrás y reconocer el camino que nos ha traído hasta este momento histórico.

Las mujeres han estado presentes desde los albores de la Independencia: Josefa Ortiz de Domínguez alertando a los insurgentes; Leona Vicario financiando la causa; Mariana Rodríguez del Toro conspirando en defensa de la libertad.

Durante la Revolución Mexicana, soldaderas y coronelas rompieron estigmas; más tarde, en 1953, las mexicanas conquistaron el derecho al voto. En Veracruz, las veracruzanas dieron pasos firmes en la vida pública y, finalmente, en 2018 la paridad quedó consagrada en la Constitución.

Hoy, esas luchas encuentran un símbolo poderoso: la primera presidenta de México y la primera gobernadora de Veracruz encabezando una de las ceremonias más emblemáticas y simbólicas del país.

Y Rocío Nahle ha reiterado que esta celebración será motivo de alegría y unidad.

La mandataria estatal ha dicho que Xalapa (la hermosa capital veracruzana) vivirá una fiesta cultural y musical desde la tarde, con presentaciones folclóricas y bailables, para culminar con el Grito de Independencia, seguido por la Sonora Dinamita y la Original Banda Limón.

“Todos los mexicanos buscamos esparcimiento, felicidad y paz, y en eso estamos trabajando. Vamos a tener fiesta en paz el 15 de septiembre, todos invitados a Xalapa”.

Pero más allá de la verbena y el festejo, insisto, no se debe perder de vista el momento histórico: será la primera vez que una mujer, Rocío Nahle, elegida democráticamente para encabezar el Poder Ejecutivo en Veracruz, represente a todo el pueblo en esta ceremonia que emociona a todos los mexicanos, mexicanas, “mexiquenes”, “mexicunus”.

La presidenta Claudia Sheinbaum hará lo propio desde Palacio Nacional.

Los dos son hechos que, además de festivos, tienen un peso histórico y social incuestionable. Inolvidable.

Y ahí podrá estar para ser testigo de esta historia. Sólo acuda y diviértase. Celebre a México con esa alma festiva inigualable que tenemos.

ColumnaSinNombre | VA CERRANDO VERACRUZ EL 2025 CON BUENAS CALIFICACIONES CREDITICIAS

@pablojair

Aunque la mayoría no entendemos el lenguaje financiero, no es difícil entender que ha ocurrido en las últimas horas que se dieron buenas noticias para el estado de Veracruz.

Resulta que la entidad, para agencias calificadoras de crédito como Moody’s o HR Ratings, goza de muy buena salud financiera, estable.

¿Y de qué se trata eso? Muy sencillo: son despachos que dan calificaciones sobre entes privados o públicos para que los inversionistas conozcan si son viables para poner ahí su lana o para que los bancos vayan midiendo cuánto dinero pueden otorgar en casos de crédito o préstamos.

Si la calificación es pésima, obviamente no hay confianza y la inversión se pierde. En el caso de los créditos, estos se hacen en condiciones poco favorables, con costo muy alto de intereses o de plano no se presta nada de dinero.

Pero cuando una entidad como Veracruz recibe buenas calificaciones por parte de estas agencias internacionales, la cosa cambia, pues estos informes no sólo se quedan en territorio nacional: trascienden a otras partes del mundo mejorando la imagen tanto del país como del estado, pero además otorgando la certeza de que es viable invertir.

Nunca debemos olvidar que hace apenas unos años, Veracruz estaba prácticamente en el nivel más bajo de calificaciones, casi en quiebra. Eso comenzó en el sexenio de Fidel Herrera, se agudizó en tiempos de Javier Duarte de Ochoa y no mejoró en nada en la minigubernatura de Miguel Ángel Yunes Linares: 14 años de problemas financieros que fueron creciendo principalmente porque se dejaron de pagar impuestos, seguro social, pensiones, etc.

Estando en Veracruz en crisis financiera se tenía paralizado al estado, por lo que se decidieron medidas como bajar los salarios, recortar personal, servicios, quitar privilegios como escoltas, camionetas blindadas, etc.

En el sexenio pasado de Cuitláhuac García Jiménez comenzaron con esas medidas y la situación fue mejorando, pues fueron las mismas calificadoras como Moody’s, HR Ratings o Fitch quienes destacaron que Veracruz estaba saliendo de su caos financiero y se estaba metiendo todo en orden.

Actualmente, a poco más de tres meses y medio para terminar el primer año de Norma Rocío Nahle García como gobernadora, van dos agencias que califican a Veracruz como estable, por encima de positiva.

En junio de este año, según lo informado por el diario El Financiero, “la agencia HR Ratings modificó al alza la calificación de Veracruz, al pasarla de ‘HR A-‘ a ‘HR A’ y modificó la perspectiva de ‘positiva’ a ‘estable’. Lo anterior fue resultado de la disciplina financiera que mantiene la entidad reflejo de la aplicación transparente de recursos públicos”.

Destacaba entonces el prestigiado rotativo que “la deuda de largo plazo se mantiene sin cambios, lo que significa que no adquirió nuevos préstamos que comprometan la estabilidad financiera del estado”.

Y abundó: “Además, se ha pagado y dado seguimiento a las obligaciones existentes. Otro factor clave ha sido el control del gasto operativo, con medidas como la implementación de la nómina única, el aumento en los ingresos estatales, logrado a través de una mayor fiscalización y una mejor recaudación. Veracruz no solo muestra avances respecto al año pasado, sino que se coloca por encima de varios estados en materia financiera”.

Este 11 de septiembre, una segunda agencia secundó lo anterior: Moody’s mejoró la calificación crediticia de Veracruz, que pasó de A-.mx a A.mx con perspectiva estable.

Explica El Financiero: “De acuerdo con la calificadora, este cambio refleja los avances en las finanzas públicas del estado, entre ellos la reducción de deuda, el incremento de ingresos propios y la consolidación de la estabilidad fiscal. El ajuste permitirá a Veracruz acceder en mejores condiciones a nuevos financiamientos, fortalecer la confianza de los inversionistas y consolidar una percepción positiva de disciplina financiera ante la Federación”.

“La administración de la gobernadora Rocío Nahle García ha impulsado un manejo responsable de los recursos, con disciplina en el gasto, eliminación de créditos de corto plazo y optimización de las condiciones financieras”.

Pero Moody’s va más allá en su perspectiva a futuro y asegura que durante 2025 y 2026 “Veracruz continuará registrando resultados positivos, con suficiencia presupuestal para hacer frente a retos estructurales como el sistema de pensiones y los adeudos históricos”.

El Financiero también resalta que la entidad “se coloca entre los pocos estados del país en elevar de manera consecutiva su calificación crediticia ante dos agencias internacionales: primero con HR Ratings en junio y ahora con Moody’s”.

Así que no todo son malas noticias o nota roja que vende muy bien en el morbo colectivo. Ahí están los números que hablan de una situación muy diferente a la que se tenían durante el priato y el microyunato, tan añorados por algunos.

ColumnaSinNombre | REVISIÓN CON LUPA EN EL CONGRESO DEL ESTADO

@pablojair

Hace poco hubo relevo en la Coordinación de Comunicación Social del Congreso del Estado. Salió del cargo el experimentado periodista Esaú Valencia Heredia, amigo de muchos en la flota periodística y maestro de varias generaciones.

El 14 de agosto entró en su relevo otro gran periodista con experiencia: Silverio Quevedo Elox, columnista, ex jefe de Prensa de la FGR y ex comisionado presidente de la Comisión Estatal de Atención de Protección a Periodistas (CEAPP). También es muy estimado entre la flota.

La llegada de Silverio se da en un contexto donde también se hacen relevos en la Mesa Directiva: sale Tanya Carola Viveros, más identificada con el grupo del ex gobernador Cuitláhuac García Jiménez; entra la joven Naomi Santos, ex regidora de Minatitlán, y quien ha destacado por su brillantez.

Como minatitleca-sureña, Naomi es más identificada con el grupo de la gobernadora Rocío Nahle García.

En medio de estos cambios, en el área de Comunicación Social habrá una nueva política para difundir las actividades en el Congreso del Estado; y con esto, inspeccionan con lupa los convenios publicitarios que se tienen con los medios de comunicación.

Ha trascendido, por ejemplo, que se está aplicando una revisión exhaustiva, lo que para algunos supuestos colegas de medios –con nula o poca representación– no ha gustado.

Le explico: de entrada, es sabido que desde hace rato existen supuestos “medios de comunicación sugeridos” por diputados (dicen que hasta 5 en el caso de un legislador) que no cubren las actividades del Congreso, pero sí facturan grandes sumas como si fueran Univisión, Telemundo, el New York Times, CNN, Howard Stern o Jimmy Kimmel.

Incluso, existe el rumor entre periodistas de que, con estos medios, hay legisladores quienes estarían cobrando una buena “vaquita”.

El asunto es que con la llegada de Quevedo Elox, como el nuevo coordinador de Comunicación Social de la LXVII Legislatura del Estado, éste tendrá que agarrar al toro por los cuernos y hacer un profundo análisis, muy escrupuloso, del área.

Porque hay muchos aciertos, pero también algunas fallas que se tendrán que enmendar. Una tarea que no va a ser fácil para quien llega porque, dicen, el cordón umbilical que tienen algunos desde hace poco más de un año, no se ha cortado.

Así que el nuevo titular de Comunicación del Congreso del Estado seguramente será muy profesional en su nueva encomienda: ser imparcial con la información dejando de lado el partidismo, no sesgarla, tratar a todos los diputados por igual (difundir todas las propuestas de los diputados a medios, que no se oculte nada), así como el respeto a los compañeros periodistas y fotógrafos para hacer su trabajo con libertad y no con limitaciones en el recinto legislativo.

Pero trabajo mata grilla y esa es la mejor carta de Silverio, quien ya casi cumple un mes en el encargo.

ColumnaSinNombre | ROCÍO, EN LOS PLANES DE SHEINBAUM PARA EL RESCATE DE PEMEX

@pablojair / Foto: tomada de La Jornada Veracruz

Veracruz vuelve a estar en la agenda nacional, no como problema, sino como solución.

Ahorita le cuento porqué, pero antes deje echarme mi rollo de contexto…

Petróleos Mexicanos ha sido la noble empresa que ha sostenido a este país.

Pemex —como es conocida por todos— es la empresa que por décadas ha soportado la pesada carga de las finanzas públicas del país, pasando por momentos de gloria como el boom petrolero de los 70 y 80, hasta la crisis que estalló en tiempos neoliberales, cuando se quiso vender a privados las plantas petroquímicas.

A eso súmese todo lo que se han robado de la empresa, lo que han ordeñado de combustibles, los negocios turbios con compañías, los excesos como el uso de aeronaves para familiares de funcionarios, la carga de nóminas enormes, sindicato, etc.

Pero, con todo y los problemas del pasado, ahí sigue Pemex, tratando de salir del hoyo.

Y este lunes la financiera Moody’s mejoró su calificación crediticia; y eso tuvo mucho qué ver con el plan de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para rescatar a Pemex.

Lo informa el diario El Financiero este lunes: “Moody’s Ratings mejoró la calificación de Petróleos Mexicanos (Pemex) a ‘B1’, desde ‘B3’, con perspectiva estable, ante un mayor compromiso del Gobierno de Claudia Sheinbaum con la empresa”.

En este tenor, Veracruz ha sido testigo del abandono de los complejos petroquímicos que alguna vez generaron miles de empleos y que hoy, gracias a la política energética de la Cuarta Transformación, comienzan a revivir. Ahí está el caso de Escolín, en Poza Rica, donde se producirán fertilizantes.

Algunos complejos —hay que decirlo— eran un conjunto de plantas inservibles y abandonadas. Pura chatarra donde los obreros decían: “la idea es que se vayan envejeciendo, desgastando, para que finalmente algún político, detrás de un millonario (o viceversa) las adquiera a precio barato”.

Y así pasó con el escandaloso fraude de Agronitrogenados, complejo situado en Coatzacoalcos, donde estuvo involucrado el ex director de Pemex, Emilio Lozoya, y el magnate Alonso Ancira, dueño de Altos Hornos de México.

Otro de los abusos fue el caso de Odebrecht / Braskem Idesa (empresa brasileña envuelta en escándalos de corrupción internacional) que tenía un contrato muy ventajoso firmado en 2010, durante la administración de Calderón, obligando a Petróleos Mexicanos al suministro de 66 mil barriles diarios de gas etano para su complejo Etileno XXI (también en Coatza) con penalizaciones desproporcionadas cuando Pemex ya no pudo suministrar. Fue en marzo de 2021 que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador presumió en su “mañanera” que las cosas habían cambiado en beneficio de Pemex, ya que se había logrado un nuevo acuerdo que modificaba las condiciones.

Así, durante décadas, los gobiernos emanados del periodo neoliberal (desde Miguel de la Madrid hasta Felipe Calderón) ignoraron a la petroquímica, redujeron inversiones en el sector y dejaron que el país dependiera de importaciones.

Por eso la importancia de Veracruz en este asunto: este domingo vino la presidenta Claudia Sheinbaum para cerrar la primera etapa de su gira nacional de Informe de Gobierno.

Y los que están en la cúpula del poder saben que no fue casualidad: Sheinbaum vino al estado que es el corazón energético del país, donde Pemex es identidad para los veracruzanos.

Aquí, desde el estadio de beisbol “Beto Ávila”, la presidenta destacó la recuperación de toda la industria petroquímica de PEMEX

Y fue contundente en su discurso: “En energía algo muy importante, que Rocío nos está ayudando, se está construyendo, rehabilitando completamente, el proyecto Escolín en Poza Rica para producción de fertilizantes, que ya inició. Y estamos recuperando toda la industria petroquímica de Pemex”, puntualizó.

Rocío Nahle conoce bien lo que significa rescatar a Pemex y a la industria petroquímica nacional (estuvo en la lucha de la disidencia contra la venta a particulares de los bienes nacionales). Como ingeniera química y ex secretaria de Energía, ella entiende que sin esta industria no hay soberanía productiva.

Este lunes, en entrevista, la gobernadora retomó el tema de Escolín, expresando que no se trata de un anuncio más, sino la prueba de que se está corrigiendo el rumbo.

Y es que producir fertilizantes en casa significa abaratar costos para campesinos y garantizar soberanía alimentaria: un círculo virtuoso que conecta energía, campo y bienestar social.

Hoy el contraste político es muy evidente: mientras en el pasado se entregaban permisos indiscriminados a privados y se apagaban plantas que luego se vendían fraudulentamente como chatarra, hoy se inyectan recursos para revivir lo que se fue dejando morir.

Luego entonces, Veracruz —con la conducción de Nahle y el respaldo de Sheinbaum— va a ser el epicentro del rescate de la petroquímica.

Por lo anterior, no es casual que casi 160 mil productores reciban ya fertilizante gratuito gracias a esta estrategia. Ellos son el rostro más palpable de lo que significa recuperar la petroquímica: menos importaciones, más soberanía y justicia social directa en el campo.

Se sabe ahora que la gobernadora forma parte importante de este plan de rescate gracias a sus conocimientos técnicos, pero sobre todo políticos, que logran conectar con la ciudadanía.

La experiencia de Rocío Nahle en el tema se consolidó —por si hay alguna duda— con la construcción de una de las obras insignia de López Obrador: la refinería de Dos Bocas.

Hoy Veracruz tiene la gran oportunidad de ser el ejemplo nacional del rescate de la abandonada petroquímica y finalmente conectarla a la justicia social. Ya se ven los primeros pasos en los planes de Sheinbaum y la necesaria consulta e intervención de la gobernadora Rocío Nahle para que lidere en el estado esta nueva etapa de Pemex en el país.

La gobernadora, lo verá usted, tendrá mucho qué ver en este plan de Sheinbaum.

Como dicen los columnistas “picudos”: al tiempo.

ColumnaSinNombre | ESPALDARAZO PRESIDENCIAL: CLAUDIA RECONOCE LIDERAZGO DE ROCÍO

@pablojair

+ Tabasco y Veracruz firman alianza.
+ Juez federal detenido, aliado de ex gobernador.
+ No subieron al senador al templete.

Entre protestas contra Adán Augusto,
Andrea Chávez rinde informe de actividades
en Chihuahua; “no a La Barredora”, reclaman

—Leído en El Universal

Este domingo, el estadio de béisbol “Beto Ávila” se convirtió en el escenario de un contundente respaldo político a la gobernadora Rocío Nahle García.

Ahí, la gente que visitó este fin de semana el legendario puerto de Veracruz y el hermoso Boca del Río (proveniente de varias partes del estado) fue testigo de lo anterior.

El respaldo vino, ni más ni menos, que de la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyas encuestas recientes la ubican en el 80% de aceptación popular a su administración, convirtiéndola en la mandataria más popular en la historia de México.

Y así inició su mensaje la presidenta ante poco más de 30 mil personas, con un reconocimiento público a Rocío Nahle, a quien calificó como una mujer incansable y de muchas luchas ganadas.

“Gracias a una mujer incansable, trabajadora, con mucho amor a Veracruz, a su Gobernadora, compañera de lucha, de muchas, una extraordinaria mujer que está al frente de este grandioso estado”, expresó textualmente.

Lo anterior no pasó desapercibido para los presentes, quienes también han sido testigos de los constantes ataques a la gobernadora y, por ende, al estado (insisten algunos en esa narrativa ilusa del Veracruz caótico como en los últimos tiempos del priato: todo sea por tiznar y a ver si se logra algo en 2027 y 2030).

Así que de respetable saludo protocolario, el gesto pasó a ser espaldarazo con mucho cariño de la presidenta a la gobernadora.

¿Y a qué vino la presidenta? A informar lo realizado en el primer año de su administración, teniendo como marco la gira nacional que la jefa del Ejecutivo realiza en las entidades para dar a conocer su Primer Informe.

En este sentido, Veracruz fue el noveno estado visitado por la mandataria tras iniciar el viernes en Guanajuato.

Entre las noticias para los veracruzanos, las veracruzanas, “les verecrezenes”, se destaca que, en coordinación con el Gobierno Federal, se ejerce en Veracruz este 2025 una inversión histórica de 59 mil millones de pesos en apoyo directo a la población.

Van algunos datos que respaldan la magnitud de este esfuerzo…

Lo que más puede presumir la llamada 4T: los programas de Bienestar que ayudan hasta a los que no les gusta el actual régimen. Se tratan de 921 mil 915 personas adultas mayores y 114 mil 62 con discapacidad quienes reciben pensión.

A eso súmense los 44 mil 675 jóvenes participan en “Jóvenes Construyendo el Futuro”; 27 mil 56 estudiantes reciben la beca “Jóvenes Escribiendo el Futuro”; así como los 248 mil 631 bachilleres y 280 mil 299 niñas y niños de primaria y secundaria que reciben la beca “Benito Juárez”.

En el ramo de educación y escuelas: 6 mil 726 escuelas atendidas por “La Escuela es Nuestra”, incluyendo 684 de nivel medio superior. También 252 mil 664 niñas y niños reciben “Leche Bienestar”.

Para el sector productivo: 25 mil 266 pescadores reciben “Bienpesca”, 178 mil 68 productores con “Producción para el Bienestar”, 159 mil 440 con “Fertilizantes Gratuitos”, 61 mil 350 en “Sembrando Vida” y 205 mil 184 mujeres de 60 a 64 años reciben la nueva “Pensión Mujeres Bienestar”. Además, 267 mil 819 estudiantes de secundaria acceden a la “Beca Universal Rita Cetina”.

Sobre el ramo de Salud, la presidenta informó sobre el inicio del programa Salud Casa por Casa, con atención preventiva a adultos mayores y personas con discapacidad. De igual manera, dos millones 683 mil 79 veracruzanos de pueblos indígenas y afrodescendientes ejercen recursos directamente.

Otro ramo que fue muy desatendido y está en plena recuperación: la vivienda. Van 262 mil 235 familias beneficiadas con quitas de deuda del Infonavit y más de 10 mil del Fovissste; además se proyecta la construcción de 38 mil 950 viviendas de la Comisión Nacional de Vivienda y 65 mil más del Infonavit.

Infraestructura social y estratégica: construcción de 64 Centros de Educación y Cuidado Infantil del IMSS; inauguración de hospitales en Nautla, Orizaba y Coatzacoalcos; próximo inicio de obras en Pánuco, Misantla y Tuxpan; acueducto La Cangrejera en Coatzacoalcos; distribuidor vial del puerto de Veracruz y planta de “Fertilizantes Escolín”; ampliación educativa con nuevas preparatorias y campus de la “Universidad Rosario Castellanos”.

Así que más que un informe, la gira presidencial sirvió también como reconocimiento público a la labor del Gobierno del Estado y para confirmar —una vez más, ante las voces necias— la sólida alianza entre la Presidenta y la Gobernadora, mostrando que Veracruz es un bastión liderado por Rocío Nahle.

Y la queso…

NOTA PARA PEGAR EN EL REFRI: Este lunes, muy temprano, se realizará la Firma del Convenio de Coordinación y Colaboración en Materia de Seguridad entre Veracruz y Tabasco, encabezada por la gobernadora Rocío Nahle García, y el gobernador Javier May Rodríguez. El evento será a las 9:30 horas en el Faro Venustiano Carranza, en el puerto de Veracruz.

OTRA NOTA: Que el despacho del abogado Anuar “N”, ex juez federal detenido por el megaoperativo federal de huachicol que lleva más de dos años de investigación y dado a conocer este domingo por autoridades federales, opera abiertamente en la zona conurbada de Veracruz y Boca del Río, así como en Monterrey. Que en una de esas, hasta a los socios le anda cayendo la ley… Comentan también en el puerto que Anuar es muy amigo de un ex gobernador metido en el negocio de las gasolinas. Adivine quién podría ser.

LA ÚLTIMA PORQUE ESE OZZY CANSA: Otra adivinanza: ¿adivine qué senador está tan apestado por sus alianzas con los Yunes que no lo subieron al templete en el Informe que la presidenta Claudia Sheinbaum dio en Veracruz? ¡Ánimooooooooink!

ColumnaSinNombre | DE ROL POR MINA

@pablojair

Uno trata de venir a Minatitlán seguido porque hay familia querida y tacos de cochinita que se deben procurar por lo menos una vez al mes.

Pero luego de un rol por Hecelchakán (al norte de Campeche) uno entiende que para cochinita, la de allá, donde nació todo.

Tengo muchos amigos aquí, entrañables; algunos con quienes estudié desde la primaria. También hay quienes han migrado por cuestiones de trabajo, pero no dejan de recordar con cariño a la “tierra santa”.

Justo platicaba con un amigo minatitleco que trabaja en el extranjero y comentábamos algo curioso: es un lugar donde ha ido decreciendo la población; es decir, hay menos gente que antes.

Seguramente la razón debe estar ligada a lo económico: el boom petrolero en los años 80 y luego una reconfiguración de la refinería que trajo hasta coreanos.

Se ha vendido políticamente la idea de que el sindicato petrolero es el principal benefactor, cuando en realidad lo ha sido la paraestatal Petróleos Mexicanos, aunque el centralismo de sus directivos a veces no logra conectar con las costumbres locales y eso es aprovechado por la organización gremial, que durante décadas controló el Ayuntamiento.

De hecho, Mina se ha mantenido en el retraso porque en el pasado los jefes políticos, cuando una empresa multinacional quería invertir en la ciudad, exigían que les dieran participaciones como socios, algo que no podía ser cuando se trataban de grandes corporaciones.

De cualquier manera, la industria petrolera es el principal motivo por el cual hay población que de repente llega y se establece (como los oaxaqueños o algunos tamaulipecos que llegaron a finales de los años 50, principios de los 60) o se jubilan de su trabajo y se retiran a otro lado.

Siendo honestos, Mina no es un paraíso para vivir los últimos días: el calor sofocante y la contaminación propia de la industria no son algo como para disfrutarse en la plenitud. Aparte, es un lugar caro sin ser turístico.

Por ejemplo, mi abuelo materno pensaba retirarse de Pemex para irse a vivir a una casa en La Huaca, Veracruz, que le vendía su compadre Doroteo Peregrino, hermano de Toña “La Negra”. Por circunstancias de la vida, su sueño no se cumplió.

Hay otros parientes que han migrado al retiro a Boca del Río o Campeche; hay paisanos que también, antes de jubilarse, ya encontraron casa en Xalapa o Coatepec para vivir ahí, precisamente por su clima, precios más baratos y opciones turísticas.

Creo que también otro fenómeno de la migración es el sector que no se dedicó a lo petrolero. Gente que si bien se dedicó al comercio o a la iniciativa privada, decidió que sus hijos fuesen a estudiar en mejores escuelas o buscar mejores oportunidades de trabajo.

Es obvio que muchos no regresaron y difícilmente regresarán.

Mire, no me malentienda: los mejores recuerdos que tiene uno en calidad de exiliado voluntario son precisamente en Mina, pero es obvio que el haber hecho ya vida en otro lado donde uno cree que está mejor, cambia todo. En lo personal, yo renuncié dos veces a una plaza en Pemex sencillamente porque no era lo mío y para mi fue la mejor decisión.

Hace poco platiqué con mi tío abuelo Jorge –a quien aprecio harto y le aprendo mucho cada que lo veo– y coincidimos en que desgraciadamente Mina no ha cambiado. Que uno regresa y si acaso se ve uno que otro nuevo negocio, antro, o la llegada de alguna franquicia, pero todo sigue prácticamente igual.

Ahí sigue, por ejemplo, el ex hotel Trópico en ruinas, como la postal principal del centro de Minatitlán: un edificio abandonado que alguna vez tuvo hasta cabaret y terraza para espectáculos. (Claro, nunca llegó ni a los talones de “El Mesón de Los Pájaros”, pero esa es otra historia).

Debe decirse que en el actual gobierno municipal de la doctora Carmen Medel Palma se ha visto un poco más la voluntad por mejorar espacios y recuperarlos, hasta poniendo un parque de dinosaurios como un lugar de esparcimiento o tratando de mejorar la imagen del malecón que por décadas ha sido una especie de zona de tolerancia.

Otro espacio que en lo personal me dio mucho gusto que se haya recuperado fue el parque Yom-Yom, en la colonia Petrolera; su fuente de sodas es una cafetería con aire acondicionado (necesario) y sólo falta que pongan las fuentes a echar agua, pero ya fue pintado todo con frescos de colibríes.

Fíjese, la colonia Petrolera (que se supone era lo más nice del pueblo) hoy también tiene viviendas abandonadas, con monte por todos lados y poco a poco llenándose de antros en lo que se supone es una zona residencial donde alguna vez vivió el otrora poderoso líder sindical petrolero Sebastián Guzmán Cabrera, cuya mansión también luce descuidada.

Y es que hay lugares que antes eran pequeños paraísos, como la colonia 18 de Marzo (donde existen antiguas casas de ingleses) hoy abandonadas por completo y llenas de malezas. Un lugar histórico donde se refleja el valemadrismo de Pemex y donde no la hace de tos el INAH pese al legado histórico que hay ahí.

Quizás mucho tiene qué ver con que Mina no padece en lo que se refiere al tema económico. Hay una abundancia que ocasiona la falta de interés, motivación, para cambiar el entorno de la ciudad. Los que aquí trabajan o están pensionados reciben puntualmente su quincena; si pueden, se van de vacaciones cada año, o simplemente hacen su vida entre comprar en los supermercados, comer en Coatza, ir al cine, a tomar café o unas chelitas para el calor.

Lo que sí es que nadie le quita a Mina que sea un lugar especial de donde han salido renombrados (tanto hombres como mujeres) escritores, antropólogos, médicos, artistas, políticos, músicos y un largo etcétera.

Y algo debe tener Mina que todos salieron con una visión particular, muy istmeña, del mundo.

Quizás sea simplemente una aguda apatía lo que padece Mina, que ojalá cambie un día por el bien de la ciudad. Los tiempos caciquiles, al parecer, ya han pasado a mejor vida.

Eso ya es un buen comienzo en tiempos modernos.

ColumnaSinNombre | BENITA, INTERNATIONAL SPY FOR THE WORLD

@pablojair

A Benita González la conozco desde hace más de 20 años. Proviene de San Juan Volador, una comunidad del paradisiaco Pajapan (donde existen playas muy hermosas) allá en la zona sur del estado.

Ha tenido una trayectoria periodística de muchos años, forjada en la cultura del esfuerzo, del diario caminar por las calles.

La talacha, pues, donde muchos reporteros y reporteras de peso se forman.

Estudió en la Universidad Sotavento, de Coatzacoalcos, donde han salido varios licenciados en Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Ahí en el antiguo Puerto México también comenzó su trayectoria profesional.

Fue corresponsal del Canal 9 de Villahermosa, Tabasco, con fuerte presencia en la región sur de Veracruz, ya que por muchos años (antes del consumo masivo de la televisión por cable) era el único tercer canal que se veía después de los canales nacionales 2 y 13.

Benita también trabajó como titular de noticias en la exitosa estación Radio Hit, de Coatza, con notable influencia en la zona. Fue también la primera presidenta de la Comisión Estatal de Atención y Protección a Periodistas (CEAPP).

La sureña —me consta personalmente— ha logrado consolidar una carrera periodística y dentro del servicio público exitosa. No es fácil: ambos son ambiente de mucha competencia y es donde se debe mostrar constantemente la templanza.

Hace unos meses atrás, Benita fue nombrada en el gabinete de la gobernadora Rocío Nahle como directora de Prensa, relevando en el cargo a Adriana Muñoz Cabrera (otra destacada paisana istmeña). Su trabajo es intenso, pues es la encargada de toda la parte operativa para generar información de toda la administración.

A ella se la ve de arriba para abajo en las giras de la gobernadora. Es también quien organiza las conferencias de prensa que regularmente da la mandataria estatal los lunes.

Algo ha pasado que, de repente, ya sea por morbo o interés, ha crecido mucho la asistencia de reporteros a las conferencias. La sala de prensa (que alguna vez fue la oficina de redacción para quienes cubrían la fuente de Palacio de Gobierno) no se da abasto para la llegada de tanto reportero, fotógrafo, camarógrafo, etc.

Por ejemplo: este lunes hubo 68 personas que se formaron incluso antes de las 11 de la mañana, con una fila que llegaba desde la entrada principal hasta el semáforo frente al Palacio.

Y así han sido las conferencias: numerosas y con amplia participación. Por parte de la gobernadora ha habido otro estilo en la interacción con medios: menos rollo, más directo.

No obstante, extrañamente hay críticas, hay molestias (es parte de la democracia y la libertad de expresión) pese a que no se le cierra el acceso a nadie y hasta periodistas que habían sido vetados en la pasada administración les volvieron a abrir las puertas, como el caso de Walter Ramírez, quien también es muy amigo de Benita.

No obstante, conociendo el servicio público y con amplia experiencia en medios de comunicación, Benita González sabe cómo es este trabajo.

Y parte fundamental de esa nueva política de apertura es la labor de la sureña, quien conoce bien al gremio y hace mancuerna con el coordinador de Comunicación social, Rodolfo Bouzas.

La sureña tiene pocos meses y ya todo mundo la ubica como esa parte fundamental de la comunicación del estado por ser muy institucional y tener contacto directo con los medios y periodistas.

Y sí, hay quienes no lo reconocen o simplemente vierten imaginación en exceso para tratar de denostar a la compañera.

Pero así es esto del abarrote. Tampoco es lo mismo ser borracho, que cantinero.

Y ella lo tiene claro, no es la primera vez que asume retos y siempre actúa humilde con la banda. Nunca la verán responder a sus críticos, pues ella es una mujer fuerte y ha superado pruebas de vida.

De reportera de a pie a servidora pública, no se engancha fácilmente, teniendo claro el papel que desempeña ahora mismo.

ColumnaSinNombre | LLEGAN MÁS RECURSOS FEDERALES; “NO HAY GRUPOS, NO HAY COTOS DE PODER”

@pablojair

+ Confusión entre IMSS-Bienestar y la Secretaría de Salud.

Al mejor cazador se le va la liebre.
Unos decían que ganaba Pepe, por ejemplo.
O que Doña Beatriz vive en España.
O que este vato iba a ser el coordinador (jojojo).
Así es esto del abarrote.
Es parte del show, del f*ckin game.
Una disculpa al abogado si hubo molestias.
—Chopenjawer

La buena noticia que se ha dado a conocer desde las entrañas del Palacio de Gobierno (vía la Secretaría de Finanzas) es que Veracruz será el segundo estado con mayor incremento en participaciones federales, justo en un momento cuando la mayoría de los estados del país enfrentan una reducción en la llegada de dichos recursos.

¿Qué significa esto? Sencillo: más dinero disponible para la inversión social, obra pública y fortalecimiento de los municipios. Más detallado: mejores carreteras, hospitales, escuelas y programas sociales.

¿Cuál ha sido la razón para este beneficio? Fácil: la puntualidad en el cumplimiento de obligaciones fiscales, como es el caso de los impuestos al Servicio de Administración Tributaria (SAT), así como control del gasto y responsabilidad en el manejo de la deuda.

Estos fueron los motivos que permitieron que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reconociera a Veracruz como uno de los pocos estados que crecieron en la recepción de recursos.

Hay, pues, disciplina financiera, aplicada desde el inicio de la administración de la gobernadora Rocío Nahle.

Luego entonces, al haber un Gobierno del Estado con orden en sus finanzas, éste recibe más respaldo, lo que se traduce en beneficios directos para sus gobernados.

De esta manera, en seis meses del gobierno de Rocío Nahle, la administración estatal logró revertir inercias y poner en orden la casa.

Vamos a poner un contexto: mientras el promedio nacional mostró una caída en la llegada de los recursos federales, Veracruz registró un aumento del 7.3 %, sólo detrás de Coahuila, de acuerdo al informe sobre el gasto federalizado de la SHCP.

Con esto, de las 32 entidades federativas, apenas nueve lograron crecer, y Veracruz estuvo entre los primeros lugares.

Y debe tomarse en cuenta que apenas unos años atrás, el estado estuvo en su peor momento financiero, con calificaciones crediticias muy pobres, y arrastrando una deuda que nadie quería afrontar.

Desde hace unos años para acá las cosas han cambiado. Ahora en el gobierno de Rocío Nahle la situación se sigue transformando: hay confianza de la Federación y los mercados.

El reto ahora es sostener esta disciplina.

NO HAY GRUPOS, NO HAY COTOS

Hablando precisamente del orden, la gobernadora, en su conferencia de prensa de este lunes, dejó en claro que —a diferencia de los que imaginan escenarios de confrontación— no existen grupos o cotos de poder al interior de su gobierno.

“Aquí en mi gobierno no hay grupos y quien se considere como grupo, pues no tiene razón de estar aquí. Nosotros nada más tenemos una obligación de ayudar a los veracruzanos. Esa es nuestra obligación, y quien esté pensando que tenga coto de poder, pues está en el gobierno equivocado; así de fácil. Nosotros somos servidores públicos y esa es parte de la Transformación”, enfatizó la gobernadora.

“Quien traiga esas prácticas, pues yo creo que no va a estar trabajando un buen rato con nosotros porque no es así: aquí estamos para servir”.

En este sentido, la mandataria dio un espaldarazo a su equipo de trabajo: “Me ayudan mucho, tengo un gabinete de primera”.

Una de las respaldadas fue la secretaria de Educación, Claudia Tello Espinosa, señalando que “han trabajado en Educación muchísimo; organizar lo más grande que tenemos, entonces ha tenido meses intensos, a veces le hablo y tiene tres reuniones al día. ¿Para qué tantas reuniones? Pues hay que conciliar, hay que conducir, hay que coordinar; es parte de. Hemos trabajado mucho y se hace para tener una mejora educativa, para dar mejor servicio, para atender a los maestros, atender a nuestros niños”.

ÚNICA NOTA PARA PEGAR EN EL REFRI: Precisamente en la conferencia de prensa de este lunes, la mandataria estatal habló de que existe una confusión por la transición que se está haciendo de hospitales, clínicas y centros de salud… Explicó que el IMSS-Bienestar está a cargo de los 60 hospitales, de los cuatro oncológicos y de todos los centros de salud del estado y del almacén de medicamentos: “eso lo lleva el doctor Roberto Ramos Alor”… Respecto a todo lo que es política pública de Salud, las jurisdicciones, “pues eso lo lleva mi secretario de Salud, que eso me interesa muchísimo: que son vacunas, que son ver temas como el de Tatahuicapan, eso lo lleva el Estado”… Y finalizó: “Pero llegar a eso sí originó cierta confusión. Ya está cada cosa en su lugar y vamos avanzando”.

ColumnaSinNombre | ¿SINDICATO DE SALUD DETRÁS DE LAS PROTESTAS EN HOSPITALES DEL IMSS-BIENESTAR?

@pablojair

+ Rocío regresa al norte.
+ Llega Silverio a Comunicación del Congreso.
+ El “senador del pueblo” con los billetudos.

Animoooooooink va que vuela para
candidato naranja en próximas elecciones
–Chopenjawer

Fuentes al interior de la Secretaría de Salud comentan que muchos directivos se pusieron a contratar personal de limpieza aunque sabían que no deberían hacerlo, porque no había presupuesto.

Lo que trasciende es que dichos directivos son afines al Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), donde todavía existen personas que no sólo no comulgan con el actual régimen de la 4T, sino que extrañan al “prianato” en la plenitud del pinche poder… por los negocios que se hacían y donde pocos salían ganando.

Y para crear conflictos, dicho directivos se pasaron por el arco del triunfo la indicación que se habría dado desde hace meses para que no se contratara dicho personal, que ahora está en huelga por falta de pagos.

Pero no sólo eso: se sabe que hay indicaciones de los delegados para que hasta se compartan en redes sociales las publicaciones de la huelga a través de simpatizantes, agremiados, etc.

Lo raro es que el personal de limpieza que protesta pertenece a una compañía privada. No son ni sindicalizados ni personal eventual que trabaje directamente para la Secretaría de Salud o el IMSS-Bienestar.

Así que, en teoría, a quien deberían cobrarle es a esa empresa privada, no a los hospitales donde están estallando las protestas.

Pero, insistimos, gente identificada con el SNTSS es la que extrañamente promueve entre sus agremiados que esas publicaciones en redes sociales sigan apareciendo.

Dicen que el coraje que tienen atorado los líderes del SNTSS con la llamada 4T, es que un tal Andrés Manuel López Obrador otorgó las plazas que el sindicato no quería dar (porque se supone que las querían vender).

El berrinche creció porque los dirigentes sindicales no pudieron colgarse la medallita de la acción del ex presidente por más que quisieron vender la idea de que el sindicato estaba dando las bases. Los beneficiados (muchos con años de trabajo sin beneficio de plaza) sabían que venían otorgadas directamente desde la Federación.

Dicen que las plazas rondaban desde los 100 mil hasta los 300 mil pesos, para otorgarse a médicos generales o especialistas, siendo éstas últimas las más costosas dentro del “catálogo” del sindicato.

En resumen, todo indica que el sindicato quiere hacer ver mal al IMSS-Bienestar.

NOTA PARA PEGAR EN EL REFRI: Este miércoles, después de haberle dado calorcito al sur de Veracruz con el Festival del Mar en Coatzacoalcos, la gobernadora Rocío Nahle regresó al norte del estado (la región quizás más olvidada por años) para hacer entrega de apoyos a más de 250 productoras y productores de maíz en el Totonacapan, donde también dio arranque a la rehabilitación de la carretera Papantla–Espinal–Coxquihui con ramal a Coyutla, obra estratégica de 60.76 kilómetros que fortalece la conectividad y la economía de esta región. En este último evento dio el banderazo acompañada de los alcaldes de esos municipios.

OTRA NOTA: Llega a la Coordinación de Comunicación Social del Congreso del Estado el experimentado periodista Silverio Quevedo Elox, columnista muy reconocido con 38 años de experiencia en medios de comunicación… El maestro Silverio es licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación por la Universidad Veracruzana (UV) y recientemente fue presidente del Pleno de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP); además también ha tenido otros cargos como director de Comunicación Social en la Delegación de la ex Procuraduría General de la República (PGR) en Veracruz… Sustituye a otro guerrero de muchas batallas, el maestro Esaú Valencia Heredia. A ambos se les desea muchísimo éxito, porque suerte se le desea a los que no le saben a esto.

LA ÚLTIMA PORQUE TECITO DE MANZANILLA CON VAINILLA PARA ANTES DE DORMIR: Me lo comentan desde el puerto de Veracruz: “El que se dice Senador del Pueblo no hizo su informe en una plaza pública, ni en una calle; lo hizo en el salón más fifí que encontró, en la zona más exclusiva de Boca del Rio: en el mismísimo Club Libanés, con los machuchones del billete, los señores del dinero, no solo de Veracruz, sino nacional. Los dueños de las minas que él dice defender. Si trajera territorio, hubiera ido a mínimo una colonia, pero se tuvo que ir a un salón. Por eso ya no lo hizo en el auditorio de ASIPONA (ahí caben 500 personas). En el saloncito de los libaneses es como para 80, pero no había ni 50”.